Manifesta 15 Barcelona

Manifesta 15 Barcelona | 08.09 - 24.11.24

Manifesta, la bienal nómada europea, llegará a Barcelona y a su área metropolitana para celebrar su 15a edición en 2024.

Para recibir las últimas noticias sobre Manifesta 15 Barcelona, ¡suscríbete a nuestro boletín aquí!

¿Qué es Manifesta?

Manifesta, la Bienal Nómada Europea, cambia de ubicación cada dos años. Fundada a principios de la década de 1990, Manifesta replantea la relación entre cultura y sociedad civil, investigando y fomentando una transición ecosocial a través de la cultura contemporánea en respuesta a, y en estrecho diálogo con, la esfera social de la ciudad sede y sus comunidades.

Sobre Manifesta 15 Barcelona

Manifesta 15 en Barcelona explorará dinámicas innovadoras y debates públicos urgentes: la soberanía como tema y proceso político dentro de los desafíos de la globalización; la democratización de la vida pública; la defensa del espacio público frente a la privatización; la necesidad de combinar el progreso social con los desafíos medioambientales; la fragilidad en términos de vivienda, movimientos de personas, capitales, datos y crisis económicas y ecológicas.

Programa de Educación y Mediación

Conoce el programa de Educación y Mediación de Manifesta 15 Barcelona

Preguntas frecuentes

Preguntas y Respuestas Manifesta 15 Barcelona.

Organización

Cada edición de Manifesta es gestionada por miembros de un equipo internacional permanente junto con especialistas locales. Manifesta trabaja desde sus oficinas en Ámsterdam y desde la ciudad sede.

Únete al equipo

En los próximos meses formaremos nuestro equipo en Barcelona para empezar con Manifesta 15. No pierdas de vista esta página y suscríbete a nuestro boletín para recibir información sobre próximas vacantes.

Prensa

Accede a nuestras notas de prensa, publicaciones y contactos de prensa.

Entidades asociadas

Manifesta 15 Barcelona es posible gracias al apoyo de nuestras entidades asociadas.

Apoya a Manifesta

Manifesta cuenta con el respaldo de una red internacional de personas y entidades asociadas en continua expansión que incluye fundaciones, patrocinadores así como individuos. Quien apoya a Manifesta comparte nuestro interés por crear plataformas para el diálogo entre el arte y la sociedad, explorando temas geopolíticos y sociológicos específicos y creando un cambio a largo plazo para las ciudades. Manifesta agradece a todas las personas y entidades benefactoras sus imprescindibles contribuciones a lo largo de los años.

Legal

We are committed to protecting and respecting your privacy.

Transparencia

Transparencia

News

  • Thu 7 Dec

    Diversorium, colectivo participante en el proceso pre biennal de Manifesta 15, anuncia una convocatoria abierta

  • Tue 21 Nov

    Manifesta 15 Barcelona anuncia los miembros del jurado de la convocatoria abierta!

  • Thu 2 Nov

    Manifesta 15 x Asian Film Festival

  • Wed 11 Oct

    Manifesta 15 lanza su convocatoria abierta

  • Wed 11 Oct

    Manifesta 15 x 48h Open House BCN

  • Wed 11 Oct

    Manifesta 15 x LOOP Barcelona

Manifesta 15 anuncia los participantes de la fase prebienal

Thu 29 Jun

Manifesta 15 Barcelona ha creado un nuevo marco para la investigación social y ecológica, acciones e intervenciones a cargo de diez participantes que ya están realizando una investigación en toda la región metropolitana de Barcelona. En estafase prebienal, cuando falta más de un año para la inauguración oficial de la bienal, los participantes seleccionados investigan componentes temáticos específicos en los tres nodos interconectados identificados por el equipo de Manifesta 15: a lo largo del río Besòs, el delta del Llobregat y la sierra de Collserola. Estas investigaciones, en estrecha colaboración con expertos y comunidades locales, llevarán a formas nuevas y alternativas de llamar la atención sobre la crisis climática e identificarán algunas de las transformaciones ecológicas y sociales necesarias en la región.

Los nodos socioecológicos de la región metropolitana conectan con sus entornos inmediatos y articulan los temas relevantes del proceso participativo: cómo podemos imaginar juntas un futuro compartido, cómo gestionar los desequilibrios y cómo cuidarnos de nosotras mismas y de nuestro entorno natural (por ejemplo, la sierra de Collserola).Los participantes en la investigación colaborarán con comunidades y especialistas locales, quienes ayudarán a articular los problemas fundamentales de este proceso ecosocial.

Esta fase, que en las tres últimas ediciones de Manifesta ha estado dirigida por un urbanista o un mediador creativo, estará dirigida en cambio por un grupo diverso de investigadores individuales o colectivos. Las tres cuestiones identificadas están interrelacionadas y abarcan a diversos agentes de la sociedad civil, razón por la cual el equipo de Manifesta 15 ha invitado a diversos profesionales, no sólo del mundo del arte sino también de otras disciplinas. Estos participantes son interdisciplinarios y trabajan en los campos del arte, la ciencia, el derecho, la arquitectura, los derechos humanos, el activismo y la pedagogía.

El colectivo que trabaja en el tema de imaginar el futuro es el colectivo transnacional On-Trade-Off, que explora cómo la innovación tecnológica de-pende de los recursos naturales. Su investigación se centrará en la energía, el poscolonialismo y el pasado y presente de la zona industrial del Besòs. Los dos participantes, Elmo Vermijs y la Embassyof the North Sea, centrarán su investigación en los derechos y las voces de los actores no humanos ysu relación con el entorno natural en los nodos de la sierra de Collserola y el delta del Llobregat. El colectivo radio SLUMBER explorarán actividades participativas para ayudar a las generaciones más jóvenes en cuanto a bienestar y atención plena. En relación con el tema de la curación y el cuidado, se pondrán en contacto con la diáspora asiática de la zona del Besòs. Lara Schnitger dirigirá su investigación utilizando la artesanía tradicional para iluminar, junto con colectivos locales, visiones radicales del feminismo ecológico, tanto en la actualidad, como en un contexto histórico. Arquitectes de Capçalera, colectivo surgido de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, utilizará herramientas colaborativas en su aproximación participativa y especulativa a la arquitectura, que actuará como punto de partida de un legado a largo plazo.

Además, se ha invitado a cuatro participantes a centrarse en un proyecto de investigación especial que explora los movimientos catalanes de renovación educativa. Estos movimientos son significativos para entender el papel de la educación y la pedagogía en las historias de las transformaciones ecosociales que se produjeron antes y después de la dictadura franquista en España. El proyecto pretende arrojar luz sobre cómo estos movimientos históricos han contribuido a los cambios sociales y qué pueden enseñarnos hoy en día.

La agencia colaborativa INLAND ahondará en las historias de escuelas ubicadas en entornos naturales a principios del siglo XX, como la Escola del Mar y la Escola del Bosc. El colectivo Massa Salvatge investigará el trabajo de Batec, un colectivo de profesores que imaginó una escuela diferente, “más satisfactoria para vivir y que prepara una generación más humana y solidaria”. Anaïs Florin trabaja en la historia de Escoles en Lluita, un movimiento de escuelas de Barcelona de los años setenta que pretendía crear espacios educativos alternativos haciendo hincapié en la importancia de la justicia social, la organización comunitaria y el activismo como partes integrantes del proceso educativo. Un proyecto colectivo interseccional, Diversorium, tratará los archivos de Vil·la Joana, una escuela municipal en el parque de Collserola que acogía clases para alumnos con diversidades físicas y mentales bajo el nombre de “educación anormal”

Manifesta ha pasado de ser una bienal puramente de arte a convertirse en una incubadora de cambios sociales y ecológicos en las últimas cuatro ediciones. Al crear nuevos procesos colectivos, la bienal puede centrarse en desarrollar acciones más sostenibles e intervenciones simbólicas que puedan ser más beneficiosas para las ciudades anfitrionas y sus comunidades. En lugar de seguir el modelo habitual de crear una serie de exposiciones, Manifesta se replantea y transforma continuamente su modelo para propiciar investigaciones que ofrezcan perspectivas alternativas y puedan abordar problemas concretos a través de la creación interdisciplinar, el activismo y propiciando legados que perduren.

Los resultados presentados tras esta fase de investigación constituirán la base del marco conceptual de la bienal y se presentarán en otoño de 2023. Los pilares fundamentales del marco conceptual servirán de punto de partida para la convocatoria abierta de proyectos locales que se lanzará en septiembre de 2023

Nuestra web utiliza cookies para personalizar su experiencia de navegación. Esto nos permite ofrecerle un mejor contenido y, con su consentimiento, a mejorar nuestro sitio web. Para más información, consulte nuestra política sobre cookies.